La localidad de Las Tunas, es una de las más antiguas del Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe. Su fundación data de 1868 por Enrique Wollenweider y Tomas Cullen.Su trazado fue aprobado por decreto el 13 de agosto del mismo año,con fecha de fundación el 17 de noviembre de 1868 y la comuna data del 4 de enero de 1884, llamado antiguamente Comisión de Fomentos.
Su nombre es otorgado por los enormes tunales que existían al momento de la colonización.
Sus colonizadores no fueron inmigrantes traídos directamente desde Europa, sino que fueron hombres maduros con experiencia en campos de nuestro país, que habían trabajado en colonias vecinas y deseaban tener más tierras. Con la subdivisión de la tierra y su venta, llegaron suizos, alemanes e italianos a esta zona para afrontar la vida trabajando de sol a sol. La actividad principal giraba en torno del cultivo de trigo y, en menor proporción al maíz y lino.
Molino San Luis: en 1874 se estableció el primer molino harinero, ya que la producción crecía y había que procesarla. El ciudadano suizo Heinnewitt, pionero de la actividad molinera, hizo edificar todas las dependencias para la instalación de un molino bien dotado para la época que funcionó hasta 1898.
En 1880 nace la Comisión Escolar siendo una Institución que juega un papel trascendente en el desenvolvimiento de la población, de las donaciones hechas por instrumento público el 15 de noviembre de 1880, se empieza a construir la Escuela en 1881 e inaugurada en 1882.
En el año 1886, un hecho trágico oscurece momentáneamente la pujante actividad de la población, se declara la epidemia del ColeraNorbus en todo el país, cobrando vidas también en nuestra zona. Para dar sepultura a las víctimas, se construye el Cementerio, que luego en 1946, el Presidente de la Comisión de Fomento resuelve la construcción de uno nuevo y el traslado del anterior.
En 1886 se inauguró la línea ferroviaria Santa Fe – San Carlos, que pronto se extendería hasta Gálvez. A partir de ahí, los vagones se vieron cargados de bolsas de trigo o tachos de leche o crema. Cuando era la época, trenes cargados con quintales de trigos llegaban a esta estación y eran desviados al molino que trabajaba las 24 horas del día, y sus elaboraciones eran despachadas por este medio.