RESEÑA HISTÓRICA

La localidad de Las Tunas, es una de las más antiguas del Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe. Su fundación data de 1868 por Enrique Wollenweider y Tomas Cullen.Su trazado fue aprobado por decreto el 13 de agosto del mismo año,con fecha de fundación el 17 de noviembre de 1868 y la comuna data del 4 de enero de 1884, llamado antiguamente Comisión de Fomentos.



Su nombre es otorgado por los enormes tunales que existían al momento de la colonización.
Sus colonizadores no fueron inmigrantes traídos directamente desde Europa, sino que fueron hombres maduros con experiencia en campos de nuestro país, que habían trabajado en colonias vecinas y deseaban tener más tierras. Con la subdivisión de la tierra y su venta, llegaron suizos, alemanes e italianos a esta zona para afrontar la vida trabajando de sol a sol. La actividad principal giraba en torno del cultivo de trigo y, en menor proporción al maíz y lino.
Molino San Luis: en 1874 se estableció el primer molino harinero, ya que la producción crecía y había que procesarla. El ciudadano suizo Heinnewitt, pionero de la actividad molinera, hizo edificar todas las dependencias para la instalación de un molino bien dotado para la época que funcionó hasta 1898.
En 1880 nace la Comisión Escolar siendo una Institución que juega un papel trascendente en el desenvolvimiento de la población, de las donaciones hechas por instrumento público el 15 de noviembre de 1880, se empieza a construir la Escuela en 1881 e inaugurada en 1882.
En el año 1886, un hecho trágico oscurece momentáneamente la pujante actividad de la población, se declara la epidemia del ColeraNorbus en todo el país, cobrando vidas también en nuestra zona. Para dar sepultura a las víctimas, se construye el Cementerio, que luego en 1946, el Presidente de la Comisión de Fomento resuelve la construcción de uno nuevo y el traslado del anterior.
En 1886 se inauguró la línea ferroviaria Santa Fe – San Carlos, que pronto se extendería hasta Gálvez. A partir de ahí, los vagones se vieron cargados de bolsas de trigo o tachos de leche o crema. Cuando era la época, trenes cargados con quintales de trigos llegaban a esta estación y eran desviados al molino que trabajaba las 24 horas del día, y sus elaboraciones eran despachadas por este medio.

En 1888, Pedro Virasoro construyó otro molino, además del molino Rural, ya más moderno, que lo llamó San Félix. Este molino trabajaba las 24 horas del día, en turnos de doce horas, y los trabajadores “hombreaban” bolsas de 90 kilos. La actividad molinera, trajo días de prosperidad y movimiento para Las Tunas: casas de comercios, despacho de bebidas, fondas y boliches.

Universidad Adventista del Plata UAP: Los comienzos mismos de la prestigiosa Universidad Adventista del Plata, con sede en Puígari (Entre Ríos) tuvieron inicio en esta pequeña localidad santafesina, a cuya estación de trenes arribó un día Nelson Town, el director organizador quien vivió allí mientras construían en Entre Ríos.
En una casa del pueblo se iniciaron las clases del colegio, con un fin educacional y misionero. El colegio inició sus clases un 20 de enero de 1899 bajo la dirección de Town. En el primer semestre, la matrícula fue de 6 alumnos y en el segundo de 21 alumnos internos y 8 externos, curso que se inició el 20 de junio con estudiantes que oscilaban entre los 7 y los 30 años
Inicialmente y durante largos años, las explotaciones rurales de aquellos colonos, fueron fundamentalmente, agrícolas. Paulatinamente, la lechería fue apareciendo como una actividad complementaria que fue ganando terreno.  Primera Cremería Milkaut La cremería N° 1, inaugurada el 1º de mayo de 1926, tiene carácter de reliquia, ya que testimonia el primer paso que, en el camino de la industrialización, dieron los productores agrupados en la Asociación Unión Tamberos.  Museo de Milkaut, se dispuso refaccionarla y convertirla en un museo de la entidad, para que las futuras generaciones puedan tener un elemento para ubicarse en los difíciles momentos vividos por sus antecesores, a poco menos de un kilómetro de la zona urbana de Las Tunas.
Los molinos fueron bajando su actividad, el pueblo fue perdiendo pobladores y más tarde llegó la clausura del ramal ferroviario.



Anualmente se festeja el 16 de agosto la festividad de nuestro Santo Patrono SAN ROQUE, realizando una procesión con el Santo por las calles de la localidad, luego se sirve el tradicional vermout de honor a todos los presentes y reparto de golosinas a los niños.
Se sigue la tradición empezada por la Comisión Escolar desde el año 1882, de festejar todos los años, el 9 de julio la fiesta patria, con actos en la plaza y el vermout de honor a los presentes.
Todos los años, se realiza el último sábado de febrero, la FIESTA CERVECERA en la plaza San Martin, organizado por las Instituciones locales.